viernes, 11 de marzo de 2011

Ilustres Artistas y Poetas



Julio César Arraga Morales

Nace en Maracaibo, en la parroquia Chiquinquirá, el 31 de julio de 1872, y como maracucho de la época y de «buena familia», es bautizado en la iglesia de Santa Bárbara. Hijo de un apreciado ebanista, aprende desde muy temprano de su padre el arte de la talla en madera y el dibujo. Cursa estudios de primaria y bachillerato en Maracaibo, y se inscribe en la Escuela de Medicina, siendo catalogado como un excelente estudiante.
En 1884, con doce años es inscrito en la escuela de dibujo del estado, bajo la dirección del artista Bincinnetti; siendo alumno de los maestros Luis Fontana y Manuel Soto, dos años después sería nombrado profesor de la misma, escuela.

Es en 1888, cuando realiza la primera exposición regional, y ya en 1893, dirige el proyecto de la corona de la virgen de Chiquinquirá, siendo el mismo quien talla los dos Ángeles que la sostienen.

En 1896 con veinticuatro años, gana la medalla de oro en la exposición de ese año, y junto a Manuel Puchi Fonseca, también se le otorga, por vez primera en el Zulia, bajo el gobierno del Dr. Jesús Muñoz Tébar, beca para estudiar arte en Italia.

Realiza estudios en la Academia de Bellas Artes de Florencia hasta su regreso a Maracaibo.

En 1898, dado el cierre de la Escuela de Dibujo del estado, Árraga, funda una academia privada de dibujo.
El año de 1903, contrae nupcias con María Dolores Zuleta, sobrina del general Antonio Zuleta, el mismo que al mando de Venancio Pulgar, toma el cuartel de San Carlos en 1869. Fue padre de 6 hijos.

El maestro fallece el 18 de julio de 1928, en Maracaibo a la edad de 56 años, a causa de un infarto.
http://www.quepasa.com.ve/desarrollo.php?edicion=00348&idcolumna=00004

Gabriel Bracho

El 25 de mayo de 1915 nace en los Puertos de Altagracia, estado Zulia, el pintor Gabriel Bracho, muralista por excelencia, formado en la Escuela Mexicana. Estudió Artes Plásticas en Caracas, Chile, México, París y Nueva York. Realizó numerosas exposiciones en Latino América, Estados Unidos y Europa.
Obtuvo primeros premios en los salones D'Empaire y Julio T. Arce y un tercer premio en el Salón Planchart. En 1977 ganó para América Latina el Premio de Pintura Realista Comprometida en Bulgaria. Realizó el mural Boyacá que se conserva en el Palacio de Miraflores, y otros murales en Institutos Educacionales. En 1978 plasmó la cúpula de la nueva sede del Ministerio de la Defensa, en una estructura de vitrales de 234 metros, único en su género en Latino América.
Durante más de 20 años estuvo Bracho luchando contra un cáncer, que poco a poco fue consumiendo su cuerpo; sin embargo, con ese espíritu de lucha siempre presente, siguió desarrollando su trabajo. Uno de sus últimos trabajos fue un estupendo retrato interpretativo de Antonio José de Sucre, adquirido por la Gobernación del Estado Sucre con motivo del Bicentenario del Nacimiento del Gran Mariscal de Ayacucho, el 3 de febrero de 1995. Realizó varios murales en su ciudad natal, Los Puertos de Altagracia; y la casa donde nació la convirtió en museo para disfrute cultural de sus coterráneos. Hoy se llama Casa Museo Gabriel Bracho.
Gabriel dejó de existir en Caracas, el 6 de marzo de 1995. Poco antes de morir se le concedió el Premio Nacional de Artes Plásticas, inexplicablemente tarde, el cual no pudo recibir en vida.

http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/bracho.htm

Udòn Pérez
(Venezuela, 1871-1926)
  
Poeta y dramaturgo venezolano nacido en Maracaibo. Estudió Derecho y Medicina en la Universidad de Zulia, aunque no completó ninguna de ellas. Colaboró en los periódicos El Centinela en 1893, El Cojo Ilustrado desde 1895 y dirigió la revista Alma Latina (1910-1920).

 Entre sus poemarios destacan, Gajes de la Paz, Lira triste (1903), Ánfora criolla (1913) y Colmena lírica (1921), ésta última traducciones libres inspiradas en poemas de Paúl Verlaine y Oscar Wilde. También es autor de las obras teatrales, Frutos naturales (1903) y El gordo (1917). Murió en su ciudad natal el 24 de julio de 1926, debido a un derrame cerebral. Identificado con la escuela parnasiana y criollista, está considerado el mejor poeta que ha dado el Zulia. Es el autor de la letra del himno del estado de Zulia (la música es de José Antonio Chávez) y recibió a lo largo de su vida más de 50 premios líricos.  

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=3474

Graciela Rincón Calcaño 1904- 1987.

     Poetisa, narradora, articulista y autora dramática nacida en Maracaibo. En ésta ciudad vivió sus primeros años, trasladándose posteriormente a Caracas donde continuó sus estudios. Su vocación literaria se desarrolló tempranamente, pues escribió su primer verso a los ocho años de edad. Es autora de una veintena de libros, entre ellos los poemarios, Joyeles del corazón (1932), Canto de Maracaibo (1939), Clamor (1942), Vesperal (1943), Elegía e invocación a Roosevelt (1945), El Amor de la Tierra (1949) y Trashumante; el libro en prosa Raudal (1941); los libros de cuentos Los parias (1945) y La Tragedia y Nosotros; los ensayos Venezuela dentro de la órbita soviética (1945) y Realidades Dominicanas (1945); la novela La Esclava y las obras de teatro Nieve y Tres Razas hacia el Futuro. Fue simpatizante de la Revolución de Octubre de 1945, y como diplomática fue enviada a Cuba y Haití como Agregada Cultural de la Embajada de Venezuela. En 1950 viajó a España, donde permaneció veintidós años. Sus últimos días de vida los pasó en una residencia de reposo donde murió en el año 1987. Graciela Rincón Calcaño, que a veces firmaba con el seudónimo de Eglé Mediavilla, se casó en dos oportunidades, una de ellas con sólo 17 años, y tuvo seis hijos. En los años cuarenta lideró sin desmayar la acción social hasta lograr del Congreso Nacional de Venezuela la obtención del voto femenino. Su sensibilidad humana fue expuesta en sus versos, donde plasmó sus vibrantes secuencias rítmicas interiores, que van desde la fantasía alegórica hasta el encuentro con la verdad
Brillante escritora. Diplomática, poetisa y autora dramática, esforzada luchadora por los derechos de la mujer. Autora de la letra al himno de la Virgen de Chiquinquirá.

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=3239

Rafael María Baralt

(Maracaibo, Venezuela, 3 de julio de 1810 - Madrid, España, 4 de enero de 1860), fue un escritor, periodista, historiador, filólogo, crítico y poeta venezolano, autor del primer diccionario de galicismos del español, y primer latinoamericano en ocupar un sillón en la Real Academia de la Lengua Española.
Fue estudiante de la célebre Universidad de Bogotá, donde cursó los estudios de latín y de filosofía y obtuvo el título de bachillerato en 1830. Desde entonces formó parte de la política y la milicia venezolana contra los reformistas en 1835, llegando al rango de capitán de artillería, para luego ocupar un cargo en el Ministerio de Guerra.En 1840 viajó a París para editar su Resumen de la Historia de Venezuela y Diccionario de Galicismos.
El 13 de septiembre de 1841 se va definitivamente de Venezuela. Primero viaja a Londres y luego se radica en Sevilla y en Madrid. Allí realizó la mayor parte de su abundante obra literaria. Entre sus obras ocupa un lugar importante su obra 'Adiós a la Patria', considerada de una impresionante riqueza poética. También ocupó importantes cargos en el Reino de España, como Director de la Gaceta de la Corona, Administrador de la Imprenta Nacional, entre otras.
Muere el 4 de enero de 1860 en Madrid, España, sin haber cumplido los 50 años de edad. Moralmente abatido tras un juicio que se le siguió en Madrid, -pese a que se le reivindicó públicamente - no resistió más de tres años hasta su muerte.

http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Mar%C3%ADa_Baralt

José‚ Ramón Yépez 1822-1881.

Escritor venezolano. Autor de una notable y variada producción literaria anclada en los gustos románticos y costumbristas de su tiempo, heredó de su lugar de origen una pasión marítima que dejó una huella indeleble tanto en su obra como en su propia peripecia vital.

Desplazado a Caracas en su adolescencia para cursar allí sus estudios secundarios, una vez graduado de bachiller ingresó en las fuerzas navales venezolanas (la Armada Nacional), donde su innata vocación marinera y su acusado sentido de la disciplina castrense pronto le permitieron alcanzar el grado de segundo teniente efectivo. Desplegó, a partir de entonces, una intensa carrera militar plagada de honores y condecoraciones en su brillante hoja de servicios.

En la década de los años cincuenta, tras el estallido de las guerras federales que convulsionaron el panorama político y social de Venezuela, fue nombrado mayor general de la Escuadra Nacional. Años después, durante el mandato gubernamental de Antonio Guzmán Blanco (1870-1877), su larga experiencia militar fue recompensada con su nombramiento como ministro de Guerra y Marina. Debido a su ideología liberal (que no le impedía mantener viva su acusada religiosidad), en varias etapas de su vida se vio forzado a tomar el camino del exilio, perseguido en Venezuela por las autoridades conservadoras.

Al mismo tiempo que desarrollaba su actividad política y militar, José Ramón Yépez fue desplegando una fecunda labor literaria. Como poeta pronto quedó encuadrado entre los pioneros del Romanticismo en las Letras venezolanas. En efecto, plagó sus versos de temas, tópicos e imágenes características del arrebato lírico de los románticos, con singular predilección por los motivos de la noche, la oscuridad y la niebla. Tal vez su poema más representativo de sus constantes estéticas y temáticas sea el titulado La media noche a la claridad de la luna, recogido en el volumen recopilatorio que los herederos del poeta dieron a la imprenta un año después de su muerte, bajo el título genérico de Poesías (1882).

http://ccppaffaa.blogspot.com/2009/01/jose-ramon-yepez-maracaibo-1822-1881.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario